lunes, 21 de diciembre de 2020

PRINCIPIOS DEL COMUNISMO (F. ENGELS)


INTRODUCCIÓN

    Esta obra fue escrita por Friedrich Engels en los años 40 del siglo XIX por encargo de la "Liga de los Comunistas". Posteriormente, este texto sería una de las bases del futuro "Manifiesto del Partido Comunista", redactado por Marx y Engels.

    El autor responde mediante un análisis materialista a preguntas relativas al desarrollo del Capitalismo, sus contradicciones, las clases sociales y en cómo sería la transición al Comunismo. 

    A continuación, se enumeran las preguntas planteadas por Engels y se responden de forma resumida a cómo está en el libro, incluyendo en algunas mi opinión personal en cursiva.

RESUMEN

I. ¿Qué es el comunismo?

-Es la doctrina de las condiciones de liberación del proletariado.

En mi opinión, el Comunismo también se puede entender como el estadio superior de la Humanidad, siendo el Marxismo el análisis de las condiciones de liberación del proletariado, además una Cosmovisión, entendiendo que el Materialismo Dialéctico (base filosófica del Marxismo) y el Materialismo Histórico (Materialismo Dialéctico aplicado a la Historia) son un método de análisis de la realidad.

II. ¿Qué es el proletariado?

-Clase social que subsiste vendiendo su fuerza de trabajo, es la clase trabajadora del siglo XIX.

En mi opinión, se puede afirmar que el proletariado es la parte de la clase trabajadora que se dedica a la producción fabril, es decir, un subconjunto del conjunto de la clase trabajadora del siglo XIX en adelante.

III. ¿Quiere decir que los proletarios no han existido siempre?

-No han existido siempre, lo que sí ha existido siempre son las clases pobres y trabajadoras.

IV. ¿Cómo apareció el proletariado?

-A raíz de la Revolución Industrial, primero en Inglaterra y luego en el resto de países civilizados. Su nacimiento va de la mano del desarrollo de la burguesía o grandes capitalistas. Como consecuencia de este proceso, las antiguas clases medias como artesanos o pequeños maestros van desapareciendo.

V. ¿En qué condiciones se realiza esta venta de trabajo de los proletarios a los burgueses?

-El trabajo es una mercancía como cualquier otra y como el valor de una mercancía está determinado por su costo de producción, entonces el salario será el coste de subsistencia del trabajador, es decir, lo justo y necesario para que la clase obrera no se extinga.

Actualmente, esto en muchos países avanzados ya no es así, pero no cabe olvidar que la mejora de salarios, contratos de trabajo, seguros laborales,... se han conseguido gracias a la organización y lucha obrera y no como concesiones de buena fe de la burguesía.

VI. ¿Qué clases trabajadoras existían antes de la Revolución Industrial?

-Han existido diferentes clases trabajadoras según la época y el desarrollo de la sociedad.

-En la Antigüedad los trabajadores eran esclavos, en la Edad Media eran siervos de los nobles aunque también había artesanos y en la actualidad son los proletarios. [1]

VII. ¿Qué diferencia hay entre proletario y esclavo?

-El esclavo es propiedad de su amo, ya que está vendido a perpetuidad y pertenece a un único propietario. El esclavo se libera liberándose a sí mismo

-El proletario es un miembro de la sociedad que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo cada día para subsistir y pertenece a toda la burguesía. El proletario se libera suprimiendo la propiedad privada.

VIII. ¿Qué diferencia hay entre un proletario y un siervo?

-El siervo posee una tierra en propiedad y unos medios de producción, entregándole parte de su producto al señor feudal. El siervo está fuera de la competencia y se libera refugiándose en la ciudad y haciéndose él artesano.

-El proletario no posee medios de producción sino que trabaja los del burgués y se halla sujeto a la competencia.

IX. ¿Qué diferencia hay entre un artesano y un proletario?

-"Engels deja el hueco en blanco para responder en la pregunta número X".

-En mi opinión, afirmaría que un artesano posee sus propios medios de producción, no tiene que entregarle su fruto del trabajo a nadie, pero se encuentra sometido a la libre competencia.

X. ¿Qué diferencia existe entre el proletario y el obrero de manufactura?

-El obrero de manufactura de los siglos XV-XVII poseía casi siempre sus propios medios de producción, una pequeña tierra y vivía en el campo. Sin embargo, la competencia industrial lo despojó y se vio obligado a irse a vivir a la ciudad y proletarizarse.

-El proletario vive en la ciudad y a su patrón lo une relaciones de dinero.

XI. ¿Cuáles fueron las consecuencias directas de la Revolución Industrial y de la división de la sociedad en burgueses y proletarios?

-En primer lugar, el trabajo de las máquinas en Inglaterra ha permitido que los costes de producción y el precio de las mercancías disminuyan sensiblemente, por lo que los países en los que no se ha llevado a cabo la Revolución Industrial y se depende de la manufactura se han lanzado a comprar los productos de Inglaterra.

-En consecuencia, llega a ocurrir que "una nueva máquina en Inglaterra puede condenar al hambre a millones de trabajadores en la India", por lo que la gran industria ha unido a todos los pueblos en una sola nación y "liberándose los obreros ingleses y franceses pueden inspirar a revoluciones en otros países". [2]

-En segundo lugar, en todos los países en los que la gran industria despojó a la manufactura, la burguesía conquistó el poder político, convirtiéndose en la nueva clase dirigente y eliminando los privilegios de los maestros gremiales y de la nobleza. Esta nueva forma de poder político es la monarquía constitucional, caracterizada por el sistema representativo y la igualdad burguesa. En ella los ciudadanos son libres e iguales ante la ley, pero en realidad solo lo son en la medida en la que poseen capital, además se reconoce la libre competencia.

-En tercer lugar, la Revolución Industrial ha facilitado que a medida que crezca la burguesía crezca el proletariado, que conforme la burguesía adquiere riqueza, el proletariado y el resto de clases se empobrecen. Para ello, burgueses y proletarios viven en grandes ciudades, en las cuales es más fácil el desarrollo de la industria. A raíz de ello, los proletarios tienen más fácil su organización, por lo que la Revolución Industrial prepara el terreno para la revolución proletaria.

XII. ¿Cuáles han sido las consecuencias siguientes de la Revolución Industrial?

-Son las crisis cíclicas, consecuencia del libre mercado y de la capacidad productiva cuasi infinita. Debido a que se produce más de lo necesario, quedan productos sin vender, lo que conlleva a una crisis comercial en la que se destruyen multitud de puestos de trabajo, con la consecuente pauperización de la clase trabajadora. Al cabo de cierto tiempo, el stock termina por ser vendido y la economía se recupera de la crisis pero no por mucho tiempo, pues tarde o temprano vuelve a suceder lo mismo.

XIII. ¿Cuáles son las consecuencias de estas crisis comerciales que se repiten regularmente?

-En primer lugar, que la gran industria se destruye a sí misma, llevando a la miseria a muchos proletarios pero también a muchos burgueses. En consecuencia, es necesario un nuevo modo de producción en el que los fabricantes que compiten entre sí no sean los dirigentes, sino toda la sociedad en su conjunto en arreglo a un plan determinado que busque la satisfacción de las necesidades materiales de la sociedad.

-En segundo lugar, que esta gran industria y su capacidad de producción cuasi infinita permite la satisfacción de las necesidades materiales de los individuos que conforman la sociedad y así garantizar el pleno desarrollo individual de cada uno de ellos.

Aquí se observa claramente cómo Engels afirma que el Capitalismo genera las condiciones necesarias para el surgimiento del Comunismo. Lenin matizaría más tarde que además era necesario un Partido organizado que estuviera formado por la vanguardia del proletariado.

XIV. ¿Cómo debe ser ese nuevo orden social?

-La industria y todas sus ramas dejarán de pertenecer a unos pocos individuos y pasarán a manos de la sociedad, que será administrada en su propio beneficio en arreglo a un plan determinado y con la participación de todos. Por lo tanto, la libre competencia se sustituirá por la asociación y la propiedad privada (de los medios de producción) será abolida.

XV. ¿Quiere eso decir que la supresión de la propiedad privada no era posible antes?

-No, pues toda transformación social es consecuencia de nuevas fuerzas productivas. Hasta la aparición del Capitalismo, las fuerzas productivas no se habían desarrollado lo suficiente como para que el régimen de propiedad privada fuera un lastre para el desarrollo de la sociedad.

XVI. ¿Será posible suprimir por la vía pacífica la propiedad privada?

-No, aunque sería deseable que fuese así, pero una Revolución nunca es pacífica y, además, la burguesía emplea siempre la violencia contra el proletariado organizado en todos los países civilizados.

 XVII. ¿Será posible suprimir de golpe la propiedad privada?

-No, primero debe transformar paulatinamente la sociedad actual e ir aumentando las fuerzas productivas hasta que sean suficientes y se pueda suprimir de una vez la propiedad privada.

Se puede observar que esto pasó en la URSS, cuando Lenin instauró la Nueva Política Económica hasta que más tarde Stalin inició la colectivización.

Además, no hace una distinción entre Socialismo y Comunismo, aportación que realizó Lenin unas décadas más tarde.

XVIII. ¿Qué vía de desarrollo tomará esa revolución?

-Establecerá un régimen democrático y, por tanto, la dominación política del proletariado. Por ejemplo, en Inglaterra el proletariado ya es mayoría social; en Alemania y Francia aún no, pero tiene intereses comunes temporales con los pequeño campesinos y pequeño burgueses que están en fase de proletarizarse.

-Algunas medidas serán: impuestos progresivos, expropiaciones, confiscaciones, organización del trabajo, salarios más altos, deber obligatorio del trabajo, banca pública, aumento de los medios de producción, educación a los niños, construcción de viviendas para los trabajadores, herencia para hijos ilegítimos,...

XIX. ¿Es posible la revolución en un solo país?

-No, el mercado mundial ha unido a todos los pueblos civilizados, haciendo que en ellos las dos grandes clases sean la burguesía y el proletariado. La revolución se debe producir en todos los países civilizados a la vez y su velocidad de desarrollo dependerá de su industria. Tras ello, el resto de países se verán influenciados y la revolución acabará siendo mundial. [3]

XX. ¿Cuáles serán las consecuencias de la supresión definitiva de la propiedad privada?

-Desaparecerán las consecuencias negativas de la dirección actual de la gran industria.

-Las crisis cíclicas desaparecerán, la gran industria y la agricultura se desarrollarán más, lo que generará la cantidad de productos necesarios para que toda la sociedad pueda satisfacer sus necesidades materiales de vida. Al mismo tiempo, los trabajadores trabajarán en los distintos tipos de trabajo y podrán desarrollarse por completo, a la vez que va desapareciendo la división del trabajo.

-En relación a lo anterior, desaparecerá la oposición entre la ciudad y el campo.

-La educación liberará a los niños del carácter unilateral de la división social del trabajo al ser una educación teórico-práctica, relacionada con el nuevo sistema de producción.

XXI. ¿Qué influencia tendrá el régimen social comunista en la familia?

-Las relaciones entre los sexos tendrán un carácter puramente privado.

-Se destruirán las dos bases actuales del matrimonio: la dependencia de la mujer respecto al hombre y de los niños respecto a los padres.

-La prostitución desaparecerá, ya que su base es la propiedad privada.

XXII. ¿Cuál será la actitud de la organización comunista respecto a las nacionalidades existentes?

-"Queda". [4]

Para imaginar una respuesta a esta pregunta, debemos acudir a "El Manifiesto del Partido Comunista" y entender que los "trabajadores no tienen patria", por lo que la lucha obrera es internacional y no se debe ver dividida a causa de la existencia de diferentes nacionalidades.

XXIII. ¿Cuál será su actitud respecto a las religiones existentes?

-"Queda". [4]

Tal y como afirmó Marx, "la religión es el opio del pueblo".

Sin embargo, como una buena parte de la clase trabajadora estaba muy influenciada por el Cristianismo y Marx y Engels querían aglutinar a la clase trabajadora bajo un mismo movimiento, los trabajadores religiosos no deberían verse excluidos del movimiento por motivos religiosos.

XXIV. ¿Cuál es la diferencia entre los comunistas y los socialistas?

-Existen tres tipos de socialistas:

1) Socialistas feudales: son reaccionarios y quieren volver al sistema anterior.

2) Socialistas burgueses: quieren reformar el sistema actual.

3) Socialistas democráticos: tienen en común muchas de las medidas propuestas por los comunistas pero no como transición al Comunismo. Son proletarios o pequeño-burgueses, posibles aliados de cara al futuro.

Cabe aclarar que muchos de estos "socialistas" fueron luego calificados por Engels como "socialistas utópicos" ya que sus propuestas estaban basadas en un análisis idealistas (no materialista) de la Sociedad, la Política y la Economía.

XXV. ¿Cuál es la actitud de los comunistas hacia los demás partidos políticos de nuestra época?

-En Inglaterra, Francia e Inglaterra, donde domina la burguesía, los comunistas tienen intereses comunes con los partidos democráticos.

-En Norteamérica, los comunistas apoyan al partido de la reforma agraria.

-En Suiza, los comunistas apoyan a la facción progresista del partido radical.

-En Alemania, donde aún existe la pugna entre la monarquía absolutista y la burguesía, los comunistas deben apoyar a la burguesía liberal, para luego derrocarla. 

COMENTARIOS/CRÍTICA

    Esta obra es ideal para inmiscuirse por primera vez en el estudio del Marxismo, ya que trata de manera sencilla pero profunda muchos de sus conceptos clave como: clases sociales, división del trabajo, propiedad privada de los medios de producción, etc. Además, si se lee cuando ya se tiene una cierta base sobre Marxismo se pueden observar pinceladas de Materialismo Histórico, cuando trata sobre la Revolución Industrial y el surgimiento del proletariado y de Materialismo Dialéctico, cuando explica cómo la sociedad actual genera las bases de la siguiente sociedad debido a la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la propiedad privada de los medios de producción.

    Con este libro es fácil entender qué es el proletariado, cuáles son las diferencias entre las distintas clases sociales que han existido a lo largo de la Historia, cómo surgen estas clases sociales y cómo unas van sustituyendo a otras en un proceso histórico que emana directamente del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. Además, teoriza sobre cómo debe ser la Revolución y qué dirección debe adoptar y qué cambios provocará en la sociedad, el trabajo, la educación y la familia.

    Como todo libro científico, este libro está desfasado en algunos puntos, como el de la necesidad de la revolución mundial o los tipos de socialistas que describe. Es más, puede que algunas de sus respuestas sirvieran a los revisionistas para mantener posturas reformistas de cara a la transición al Socialismo. Sin embargo, hay que entender que no se pueden aplicar las mismas medidas que Engels propone en otra época en la que el Capitalismo está más desarrollado.

    Además, se echa de menos algunas preguntas relativas al Estado. Más tarde, tras la experiencia de la Comuna de París, Marx y Engels explicarían el surgimiento del Estado como un "producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase". 

    Quien haya leído antes el Manifiesto encontrará muchos de los análisis de Engels muy familiares, ya que esta pequeña obra sirvió como base para el Manifiesto.

NOTAS A PIE DE PÁGINA

[1]. En la época en la que se escribió el libro todavía había esclavos en EE.UU además de siervos (campesinos) en Rusia y otros países del este de Europa.

[2]. Este último párrafo habla de la Revolución Mundial y parece darle a Trotsky la razón en su pugna con Stalin sobre el Socialismo en un solo país versus la revolución permanente. Sin embargo, esta idea de Engels tenía sentido en la época del capitalismo pre-monopolista y no en el imperialismo del primer tercio del siglo XX. En la pregunta número XIX se volverá a tratar este asunto.

[3]. Según Lenin, lo que afirma Engels era correcto en la época pre-monopolista, pero ya no se puede cumplir al estar en la época imperialista. Esto se debe a que en la actualidad, rige la ley del desarrollo político y económico desigual, por lo que la revolución se debe de dar en unos pocos países civilizados o incluso en uno solo, siendo imposible la victoria en todos ellos a la vez.

[4].Se imagina que Engels se refería a que la respuesta no era modificaba y quedaba como estaba en algún antiguo manuscrito de la Liga de los Comunistas que se perdió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario